20060331

EL ARRASE DEL URIBISMO

ALBERTO LOPEZ NUÑEZ

Casi nula atención se le ha dado en Venezuela a las pasadas elecciones parlamentarias de Colombia de principios de este mes (salvo la excepción de una artículo en El Nacional, de la “Colombianóloga” Beatriz de Majo, aunque un poco superficial para su acostumbrada profundidad en el tema).

Estas elecciones tienen una gran importancia para el futuro político de Colombia, puesto que, en primer lugar prácticamente aseguró que ocurrirá la reelección de Uribe; y más importante aún aseguraron la gobernabilidad en el segundo período de éste.

En el Senado el uribismo aseguró 70 de las 102 sillas, destacándose el Partido de la U (20), quien se convirtió en un fenómeno político al convertirse en primera fuerza, siendo un partido apenas creado este año; El Partido Conservador(18), obteniendo una sorprendente y significativa altísima votación, pues se decía que se precipitaba a un desastre electoral y probablemente a su extinción ; Cambio Radical(15), siendo su líder Germán Vargas, el candidato más votado, demostrando un capital político propio muy importante. Las otras 17 curules uribistas se la reparten cuatro partidos: Convergencia Ciudadana, Alas Equipo Colombia, Colombia Democrática y Colombia Viva. En la Cámara de Representantes, el uribismo obtuvo 90 de las 146 sillas, destacándose el Partido de la U (28) y el Partido Conservador(27).

Queda claro pues, que el gran triunfador de estas elecciones es el Presidente Uribe, quien obtuvo esta altísima votación, en mi parecer, gracias a la casi unánime aprobación de los colombianos a su política de seguridad. A propósito de esto, el gran perdedor de la jornada fueron las FARC, quien ni siquiera logró perturbar en lo más mínimo los comicios.

Otro gran perdedor fue el Partido Liberal, quien se asomaba como el triunfador de las elecciones y obtuvo un magro resultado (casi empatando con Cambio Radical en sillas en el Senado).El partido Liberal salió muy herido de estas elecciones, y la causa de ello fue como lo reconoció el propio César Gavria, el haber subestimado al Presidente Uribe. A primera vista se puede atribuir este fracaso, a un voto castigo contra el partido, por su línea oposicionista a Uribe.

El Polo Democrático, aumentó significativamente el número de sus Senadores (11) y dio la gran sorpresa al ser elegido Carlos Gaviria como su candidato,, lo cual implica una radicalización de la izquierda.

A mediano plazo, lo que se vislumbra para Colombia es la reconfiguración del bipartidismo, con dos ejes, uno de derecha representado por la alianza uribismo-Conservadores, y otro de izquierda, por la alianza de Liberales y Polo Democrático, es decir un sistema de partidos muy similar al francés, con 2 polos, de dos partidos cada uno.

20060325

LA MARCHA DE LA LOCURA

ALBERTO LOPEZ NUÑEZ


En su ya clásica obra,”THE MARCH OF FOLLY” (Ballantine Books, NY, 1984). La historiadora Barbara Tuchman, presenta un fenómeno histórico persistente en todas las épocas y en todas las áreas: la consecución de los gobiernos de políticas contrarias a sus propios intereses. Yo propondría ampliar el concepto para incluir todo agente político, y hasta comunidades y naciones enteras. Es pues un mal congénito de la sociedad humana que brota intermitentemente: la marcha de la locura.

En este breve artículo me abocaré a explorar la marcha de la locura de la Venezuela de las 3 últimas décadas. Venezuela se distorsionó con la bonanza petrolera luego de las crisis energéticas de los 70 e inicios de los 80, con su consecuente inflación de ingresos petroleros, que no fueron invertidos sabiamente, sino despilfarrados ridículamente. Ya a inicios de los 80 expertos venezolanos dieron cuenta del fenómeno de la ILUSIÓN DE ARMONÍA, como acertadamente se llamó la obra dirigida por Ramón Piñango: la distribución de los ingresos petroleros sin un análisis de costos, ingenuamente creyendo que se podía satisfacer infinitamente los deseos de todos los sectores.

Cuando los ingresos petroleros disminuyeron, el sistema político entró en crisis, pues esa ilusión de armonía no se podía sostener más. Considero que allí comenzó la marcha de la locura en nuestro país: a pesar de los esfuerzos de CAP por reorientar la conducción de la política económica, en su segundo período, corrigiendo los garrafales errores del primero, las elites no comprendieron la necesidad de esa reconducción y se empeñaron en continuar la vía del populismo demagógico.

En particular los actores políticos no comprendieron la necesidad de una cambio radical del sistema (véase Alberto López Núñez: “Reformulación del Sistema Político Venezolano”, mimeo, IDEA; 1992). El encantamiento con los felones del 4F, la defenestración de CAP, la elección de Caldera y el sobreseimiento de éste a los golpistas, determinó el derrumbe de la democracia, apoyada por la ceguera de la dirigencia política en no “cortar por lo sano” el camino de Chávez, reformándose y presentando una verdadera alternativa democrática a la anomia existente en ese entonces en el país.

Lo que algunos ilusos creyeron que significaría el triunfo de Chávez: la regeneración del país, no oyendo las voces de unos poquísimos que estábamos claros en lo que esto realmente significaba, permitió, vía el masivo apoyo de los medios en un arrollador triunfo del hoy autócrata “socialista-narcisista”(Oppenheimer, “Cuentos Chinos”, 2005).

Pero el triunfo de la marcha de la locura se profundizó con la claudicación de los partidos políticos a Chávez, desde los mismos inicios de su gobierno cundo éste instauró la dictadura con la toma del Congreso. Da lastima de quienes todavía hablan de que “vamos a la dictadura”, pues en realidad vivimos en ella desde el mismo 1999. La insistencia de algunos opositores en jugar a la democracia, participando a como de lugar en unas elecciones amañadas, no haría sino perpetuar a Chávez en el poder. La única vía para salir de Chávez es obligándole vía la presión popular, a aceptar las reglas del juego democrático, realizando unas elecciones que se ajusten al pie de la letra a las normas pre-establecidas, y si no, no participando, desenmascarándolo como un dictador.

Lamentablemente, Tuchman ( ni ningún otro analista que yo sepa) que analiza las marcha de la locura desde Troya hasta Vietnam, no ha analizado lo que sucede luego para que estas sociedades recuperen el camino cuerdo ( me interesan por ejemplo los casos de Inglaterra luego de la pérdida de sus colonia americanas, y de los Estados Unidos, luego de la derrota en Vietnam).

De haber sido así, tendríamos elementos para saber como salir en Venezuela de esta marcha de la locura en la cual vivimos actualmente, por lo pronto a mi me embarga una pesimista incertidumbre.

20060312

GEOGRAFIA Y MACOECONOMIA ¿SE REVIVE EL DETERMINISMO?

Alberto López Nuñez

En la última edición de los “ Proceedings of the Nacional Academy of Sciences” ( 7 marzo, 2006), aparece publicado un interesantísimo artículo del Profesor de Yale William Nordhaus ( nuevo miembro de dicha academia), “Geography and Macroeconomics; New data and new findings”.

El artículo introduce una nueva base digitalizada de datos G-Econ (http://gecon.yale.edu), ésta base presenta (GECON 1.1), una serie de mapas digitalizados que mide el producto económico, no a nivel nacional, sino en base a una división geográfica de “células” con una resolución de un grado de longitud por un grado de latitud. El objetivo de este proyecto de investigación de alto vuelo, es el reintroducir la Geografía Física como variable determinante de los estudios de crecimiento económico.

La base conceptual de la GCP (Gross Cell Product-Producto Bruto por Célula) es la misma del Producto Bruto Territorial, excepto que la unidad geográfica no es el ingreso nacional, sino el ingreso de una célula por cada grado de longitud y latitud.

Una de las cuestiones centrales de la Geografía Económica es conocer cuanto de la dis

persión dell ingreso es explicada por variables geográficas. Los datos de G-Econ son un laboratorio ideal para contestar esta pregunta.. A este fin Nordhaus hace un estimado de regresión multivariada con el logaritmo del ingreso por Km2 como variable dependiente, y como variables independientes la temperatura, la precipitación y otras variables geográficas (físicas). La ecuación es :

donde i es la célula, j es el país o región , y k es la variable geográfica.. Las variables son: yij ingreso por Km2 a precios de USA en 1995, Countj los efectos del país, y {varepsilon}ij el residuo de la ecuación. Las variables geográficas,, Geoij, son la temperatura media anual, la precipitación media anual, la desviación estándar de la altitud de la célula, la categoría de suelo y la distancia de la línea costera. La gk representa las funciones polinomiales de las variables geográficas. Las beta0j son coeficientes de las regiones y las betak son coeficientes de regresión de las variables geográficas. La ecuación explica 91% de la varianza del ingreso. Todas las variables geográficas son altamente significativas.

Un "box plot" de la relación entre la temperatura media anual y el ingreso bruto por célula confirma la fuerte relación negativa pero no lineal, entre temperatura y producto per capita, por ejemplo. Aproximadamente 2/3 del gradiente de la ecuación no puede ser explicado por factores específicos del país. Tales como diferencias institucionales, historia, ventajas comparativas, etc.

El proyecto G-Econ es un interesantísimo ejemplo del revivir de un área científica (la interacción entre factores de la geografía física y el desarrollo económico), pero no representa en modo alguno, un revivir del determinismo geográfico sobre la vida de los pueblos. Puesto que tal como el mismo Nordhaus lo asevera:

“Debe ser reconocido que mucho de la dispersión de la actividad económica no es explicada, el error estándar de la regresión multivariada es 1,97, lo cual es equivalente a un error promedio de 7.2. Las variables geográficas no van jamás a explicar las altas densidades de actividad económica en Madrid, parís o Moscú, tampoco va a explicar los relativos bajos niveles de ésta en las zonas temperadas de Sur América o de África del Sur. La geografía es importante, pero mucha variabilidad permanece”


LAS IMAGENES SE TOMARON DE G-ECON PROJECT AT YALE UNIVERSITY
(haga click sobre cualquiera de ellas para agrandar)

20060304

CUENTOS CHINOS

ALBERTO LOPEZ NUÑEZ

El celebre periodista argentino, Andrés Oppenheimer, acaba de publicar su ultima obra de periodismo investigativo “Cuentos Chinos” (Plaza & Yánez, 2005).

Se trata de un libro de lectura obligatoria para toda aquella persona que esté interesada en estar al día sobre la realidad geopolítica y socioeconómica de la América Latina.

El libro se basa en una gigantesca investigación a nivel mundial, en la cual Oppenheimer entrevista personalmente a decenas de actores de la política económica de varios países (otros tantos siendo entrevistados vía telefónica o por e-mail).

El tema de esta obra es seductor, apasionante y frustrante (para los latinoamericanos) a la vez: se trata de analizar la diferencia entre el desarrollo de las economías emergentes y el estancamiento económico de América Latina.

Destacan los capítulos dedicados a China e Irlanda, por una parte (sin olvidar los dedicados a varios países de Europa del Este), y a Argentina y Venezuela, por la otra.

China es el paradigma del desarrollo económico impulsado por la adopción de la economía de mercado. Oppenheimer nos demuestra con pruebas fehacientes como el desarrollo de la China en las dos últimas décadas está basado en un capitalismo sin ambages. Están absolutamente desactualizados quienes todavía ven a China, como prototipo del socialismo, la difusión de la economía de mercado allá es generalizada, y es gracias a ella que se ha logrado ese colosal desarrollo chino de los últimos tiempos.

Irlanda es el paradigma de cómo un país atrasado se convierte en una nueva potencia económica, gracias a una política de desarrollo basada en la innovación y el incremento de la productividad; todo enmarcado, por supuesto, dentro de un régimen de economía de mercado.

El capítulo más completo es el de Argentina (quizás debido a la nacionalidad argentina del autor). Argentina es el paradigma de cómo un país sigue el camino exactamente inverso del marco ideal: de medianamente desarrollado, rico, productivo y dominante en el comercio internacional; a un país sub-desarrollado, pobre y endeudado, improductivo y dependiente. De antología es el insulto que le propicia el presidente Kirchner a Oppenheimer, demostrando una inmensa ignorancia en economía y hasta en cultura general.

El “caso Venezuela” es patético. Es el paradigma de un país rico que no ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor aún que debido a la acción de sus “elites” oportunistas se ha envilecido, eligiendo como presidente de la república a un militar felón, símbolo de la barbarie, que ha destruido toda la institucionalidad del Estado y embarcado el país en un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable en este país. Para Oppenheimer el régimen chavista no es más que una autocracia socialista-narcisista.

En conclusión, la explicación del desarrollo de las economías emergentes se debe a la adopción de políticas económicas, basadas en la impulsión de la educación y la productividad, dentro de un marco de economía de mercado; el estancamiento de América Latina, a los “cuentos chinos” promulgados por los regímenes populistas y socialistas dominantes en este continente.