LA POLITICA ECONOMICA COLOMBIANA
Alberto López Núñez.
En una lectura reciente de una manual de historia colombiana, escrito por un historiador norteamericano, lo que más me impresionó fue su brillante aserción de que el éxito de la estabilidad política y por ende económica de Colombia se debe a la inexistencia de un gobierno populista en este país.
El pasado fin de semana leí un artículo extremadamente interesante sobre la evolución de la política económica de Colombia, desde mediados del siglo anterior. Se trata de “ Entre Neoliberalismo y Neoconservatismo” de Salomón Kalmanovitz, en El Espectador del sábado 21 de octubre del 2006.
Me impresionó sobremanera su objetividad, claridad y concisión. Sólo una falla grave conceptual tiene este artículo y es una confusión terminológica, pues confunde liberalismo, conservatismo y sus versiones neo; en el transcurso de este artículo explicaré mi comprensión del artículo basado en una terminología más clara, pues Kalmanovitz confunde Liberalismo, la teoría política y económica europea del siglo XIX, con liberalismo, las acciones del Partido Liberal Colombiano; neoliberalismo, la tesis económica de los principales economistas del siglo XX, con la política económica del Presidente Uribe, y finalmente acuña un neologismo “neoconservatismo”(sic).
Comienza Kalmanovitz señalando “ Es peculiar que el llamado liberalismo social en Colombia, caracterizado por una alta intervención estatal, se moviera dentro de un tenso equilibrio entre libertad económica y política, puesto que estados fuertes tendían a ser impositivos sobre sus ciudadanos. Lo que el liberalismo no pudo llevar a cabo en Colombia fue un intervencionismo basado en la tributación”. Aquí en mi entender Kalmanovitz describe una política económica Liberal ( repito en el sentido europeo) implementada por el Partido Liberal Colombiano, que nada tiene que ver con el Liberalismo económico europeo. Continúa “ fue esta incapacidad de redistribuir el ingreso lo que dio vida al populismo gaitanista… El aplastamiento del proyecto populista por los conservadores fue seguido por la organización de un modelo económico corporativo, pues tenía como referente a los gremios de la producción y a la central sindical conservadora…Es curioso que el modelo corporativo conservador en Colombia se convirtiera en política de Estado por más de 40 años, algo que le era común al resto de países latinoamericanos aunque fuera mas obrerista y radical en los populismos del cono sur. Eso nos insinúa que el legado institucional que compartimos, de raigambre antiliberal, esté a la base de esas inclinaciones políticas”. En realidad lo que hubo en Colombia en ese período fue una política liberal moderada ( esto es con matices sociales) compartida tanto por Conservadores como Liberales, y es esa política moderada y no la influencia determinante del populismo que dominó en el resto de Latinoamérica, lo que explica según el historiador norteamericano el éxito económico de Colombia.
Prosigue Kalmanovitz: “ De 1974 en adelante un equipo de técnicos liderado por Rodrigo Botero y Miguel Urrutia intentaron liberalizar la economía que estaba arrojando superávit en la cuenta externa del país, lo que hacía necesario importar más para frenar la reevaluación de la tasa de cambio. Todos los gremios patronales y de trabajadores se volvieron contra el gobierno que en 1977 echó para atrás sus reformas, restaurando el modelo corporativo que de nuevo frenó el desarrollo exportador del país. El gobierno conservador de Belisario Betancourt reafirmó tales políticas, aumentando todavía más el arancel en medio de la crisis de la deuda latinoamericana” Lo que se intentó en 1974 fue a mi entender la eliminación de los matices sociales de la política económica liberal moderada, para implementar una política neoliberal pura, basada estrictamente en el juego de la oferta monetaria.
Concluye Kalmanovitz: “ Los defensores del modelo son ahora la izquierda y sectores del Partido Liberal que acusan a los técnicos de neoliberales, algo que confunde los roles porque el adjetivo refleja una posición política de la derecha iniciada por Regan y Tatcher. Su característica fundamental es la reducción de los impuestos a los ricos y del gasto social. Extraño que el liberalismo colombiano haya duplicado el tamaño del Estado y con ello los impuestos para financiarlo. Lo cierto es que hoy el gobierno intenta reducir los impuestos a los ricos. Yo no lo llamaría neoliberalismo sino como neoconservatismo”.
Aquí si que se pierde en la estratosfera Kalmanovitz,: la izquierda y el Partido Liberal defensores de un programa económico Liberal? Reagan y Tatcher aplicando una política económica común, cuando fuera de lo obvio superficial, estuvieron éstas en las antípodas? A cual liberalismo colombiano se refiere? Neoliberalismo el programa de Uribe, cuando hace hincapié fundamental en lo social? Finalmente que es eso de “neoconservatismo”?.
Como dije al principio Kalmanovitz está en lo correcto, solo que confundido terminológicamente, yo haría la siguiente interpretación libre de su artículo: Colombia desde los 40 del siglo pasado ( aunque yo diría que desde siempre) ha aplicado una política económica liberal moderada, dejando a la economía de mercado desarrollarse libremente, pero con un énfasis en la acción social del Estado ( en principio yo diría que este modelo es una “Economía Social de Mercado”); en los 70 se trató de desmontar este sistema, por uno basado en la oferta monetaria, tal como lo popularizó Laffer y lo implementó Reagan; pero no se pudo por la oposición de los gremios profesionales y sindicales; pero en los 90 se insistió en el desmonte del modelo, con una agresiva política neoliberal, basada en el modelo monetarista ( véase: Sargent,T: Macroeconomic Theory, NY, Academic Press, 1979). Uribe continúa con este modelo económico, pero acentuando el rol social del Estado, es decir moderando el modelo económico neoliberal, a través de un programa de incentivos para la reducción de la pobreza, vía una reforma fiscal estructural y un redimensionamiento del Estado, con énfasis en la eficacia de la implementación de las políticas; esto es, lo que yo llamaría una política económica pluridimensional. En cuanto a lo de “ neoconservatismo”(sic) lo considero más un barbarismo, que un neologismo.
<< Home